Rubén
Rojas Breu
EL
MÉTODO VINCULAR FUNDA UNA CIENCIA
Tesis
Con
el Método Vincular, producción de mi autoría, se funda una ciencia.
Es
la ciencia que tiene por objeto la interacción social.
Como
la interacción social es siempre interacción entre organizaciones, toda vez que
los humanos las integramos constitutivamente, podemos afirmar que el objeto de
la ciencia nacida a partir del Método Vincular es la interacción entre
organizaciones humanas.
Entonces,
el
Método Vincular funda la ciencia que tiene por objeto la interacción entre
organizaciones humanas, interacción que expresa a lo social.
Queda
para la profundización y el debate, si al definir tal objeto el Método Vincular,
se superpone con la sociología o, parcialmente, con la antropología o es el
partero de la sociología propiamente científica.
A
través de los siguientes puntos, fundamentaré la tesis ut supra formulada.
Propósito de este artículo
El
propósito de este artículo es dejar en claro cuál es el estatus del Método
Vincular, buscando superar confusiones, prejuicios y obstáculos
epistemológicos.
Como
ya es bastante sabido, el Método Vincular es una creación de mi autoría que
despunta en 1980 con el fin de dar respuestas a problemáticas de una
organización líder del rubro alimenticio, cliente del estudio de investigación
de mercado en el que me desempeñaba como director.
Vale
recordar, que lo empiezo a crear en una época de muy triste recuerdo para
nuestro país, la Argentina, época en la que por imperio de la dictadura la
censura era atroz; por lo tanto, lo genero contra corriente y tratando,
denodada y temerariamente, de vulnerar los límites opresivos impuestos por
dicha dictadura.
Los
regímenes despóticos obstaculizan, cuando no se oponen abiertamente, al
desarrollo del conocimiento científico ya que éste es intrínsecamente
cuestionador, pone siempre en duda lo establecido, genera interrogantes en
donde los reaccionarios ven certezas, siembra la duda respecto de las
aseveraciones a las que los conservadores se aferran con el único fin de
perpetuar y acrecentar su poder.
Si
hay despotismo o tiranía, hay freno al desarrollo de las ciencias, siendo
habitualmente las Ciencias de lo Humano especialmente castigadas justamente
porque cuestionan los sustentos de lo social establecido. Y viceversa, si hay
freno a las ciencias, inexorablemente hay despotismo o tiranía.
Los
despotismos son oscurantistas y los oscurantismos son despóticos.
Ejercer
el despotismo y e impedir el desarrollo del conocimiento científico son dos
caras de una misma moneda.
El
Método Vincular nace para dar cuenta de problemáticas, de un modo muy alejado
de las especulaciones eruditas de cenáculos y en ámbitos muy distantes de la
academia bendecida.
Con
el advenimiento de los gobiernos civiles y el creciente protagonismo de la
llamada sociedad civil, comienzo a aplicarlo en los campos político y social.
Tal aplicación lo enriquece, generando crecientes desarrollos teóricos,
enfoques, modelos y categorías.
Como
demostraré, el título y la tesis de este artículo no tienen en absoluto
intención exhibicionista ni de pretensiones ególatras; dicho de otro modo, más
simple y vulgar, no implica “autobombo”.
La
tesis “el Método Vincular funda una ciencia” es una aseveración sostenible y
esclarecedora.
He
llegado a la conclusión, luego de décadas de compromiso y esmero, de
investigaciones sociales, de asesoramientos a direcciones y dirigencias y de
docencia universitaria y de posgrado, de que mi humildad no puede ser un
impedimento para otorgar al Método Vincular el lugar que le corresponde.
Las
ciencias no se juzgan según la óptica de valores como la humildad o la
modestia, sino según la sustentabilidad y la capacidad epistemológica, según
sus alcances para producir conocimiento válido y confiable.
No
puede ser tampoco, que por ser argentino y haber creado en mi país el Método
Vincular, no merezca que sea reconocido en toda su valía, cuando además la
misma se constata a través de los logros, muchos de ellos de especial
trascendencia y celebridad, al punto de que sobrepasó nuestras fronteras.
Bien
es sabido que producciones pobres o precarias, sólo por contar con su partida
de nacimiento en los países considerados potencias, alcanzan una notoriedad que
se les escatima a creaciones de mayor significación sólo porque proceden de países
como el nuestro.
También
quiero enfatizar que me formé en la escuela pública y que soy egresado de una
universidad estatal, la UBA, datos que vale traer a colación en estas épocas en
las cuales sectores interesados y con el fin de desnaturalizar la educación
tienden a cuestionar la educación pública (discúlpese la inevitable redundancia).
También en universidades estatales ejercí y ejerzo, a lo largo de décadas, la
docencia.
Esa
valía del Método Vincular, curiosamente, también está certificada por los plagios
de los que fui objeto, junto con mi producción, no sólo por divulgadores de
dudosa calificación, sino también por renombrados académicos y famosos
intelectuales.
También
la difusión alcanzada, el entusiasmo que despertó y despierta entre
especialistas de la investigación social, de la investigación de mercado, de la
dirección, de la política, de la estrategia, de la comunicación, de la
publicidad, etc. supone una valoración del Método Vincular que tengo en cuenta
al escribir estas líneas.
De
tal manera, fue a través de mi actividad profesional que produje el Método
Vincular y con él, inauguré una ciencia.
No
creo que una ciencia pueda ser considerada como tal únicamente si es
supuestamente legitimada por la academia, la cual frecuentemente está más
determinada por la minúscula disputa por espacios de poder y control que por la
vocación, por el amor al conocimiento y por el impulso de la investigación
genuina y la producción científica.
La
ciencia no tiene un ámbito específico y congelado en el cual nace: desde la
experiencia de los antiguos y, modernamente, desde Galileo, Maquiavelo y
Copérnico hasta acá queda claro que la ciencia nace, crece y se desarrolla
donde le resulta posible.
Una
ciencia no obtiene su certificado bautismal por su lugar de nacimiento: nace,
se desarrolla y se legitima por su solvencia epistemológica y por sus
aplicaciones. Cuánta cháchara en los más variados recintos académicos de todo
el planeta prospera y cuánto conocimiento científico se generó en lugares
impensados o imprevistos.
No
busco gloria sino el reconocimiento de un nuevo campo epistémico dentro del
territorio de las Ciencias de lo Humano, máxime cuando en todo el planeta éstas
parecen haber ingresado en un cono de sombra luego del fulgor que adquirieron
hasta unas dos décadas después de la segunda guerra mundial.
Hoy
prosperan más los eruditos, falsos profetas, especuladores de variada índole,
observantes de cultos de amplio espectro respecto de los comportamientos humanos
que los científicos, entre quienes me encuentro, digna y orgullosamente.
Resumiendo,
el
propósito de este artículo es impulsar el reconocimiento del valor del Método
Vincular como inaugurador de una ciencia, no por apetencias narcisistas
de este creador sino por la significación que tiene en las Ciencias de lo
Humano, así como por su espectro de aplicaciones.
Por qué el Método Vincular funda una
ciencia
Qué
entender por ciencia es una materia de alta complejidad que ha generado
polémicas, controversias, esfuerzos a menudo briosos, sin que se haya arribado
a respuestas definitivas.
Por
lo tanto, me atengo acá a lo que hasta cierto punto está consolidado, al menos
como intención, para responder a tal interrogante.
Según
el diccionario de la Real Academia Española, la ciencia, del latín scientia, “es el conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”.
Si bien
tal definición es limitada, forzosamente discutible e insuficiente, lo generado
por el Método Vincular se adecua por completo a la misma. Es decir que, aun
partiendo de una definición precaria, la afirmación “el Método Vincular funda
una ciencia” se ajusta a cierta convención. La locución latina scientia se traduce como “conocimiento,
habilidad, saber”.
Desde
el punto de vista, según mi juicio, epistemológicamente certero, una ciencia se
define como tal cuando cumple con estos requisitos:
- Tiene un objeto formal, el cual se concibe como una relación conceptualmente expresada,
- Cuenta con un método que le permite dar cuenta de ese objeto formal,
- Desarrolla un cuerpo teórico de alta complejidad que articula hipótesis y conceptos, siempre entendidos como relaciones (nunca como sustancias, la ciencia no se ocupa del “ser” ni de las “esencias” ni tampoco se asocia con estas categorías propias de la filosofía más tradicional),
- Es eficazmente aplicable a diversos campos de la acción humana y a distintas problemáticas, transformando las condiciones iniciales y brindando respuestas de cierto alcance, respuestas que serán siempre de cierto grado de provisoriedad lo cual es consistente con la premisa de que la ciencia se encuentra en permanente evolución.
El
Método Vincular crea la ciencia que tiene por objeto formal la interacción
entre organizaciones, la cual es expresión de la interacción social.
Dispone de un Método,
justamente llamado Vincular, el cual describo minuciosamente en mi libro Método Vincular. El valor de la estrategia,
así como en diversas publicaciones de mi blog “rubenrojasbreu.blogspot.com”.
La
palabra “método” deriva de la combinación de los vocablos griegos meta (=hacia) y hodós (=camino) y se traduce habitualmente como “camino para llegar
a un resultado”.
En
mi enfoque, el método es un camino arborescente que se abre a múltiples senderos
en busca del conocimiento científico. No tiene la menor similitud con los usos
vulgares que lo consideran equivalente a procedimiento, a la manera de quienes
dicen “yo tengo un método para ordenar mi escritorio”, “tengo un método para que
mis alumnos atiendan”, “aplico mi método para limpiar el jardín”, etc.
Un
método es algo de la más alta consideración. De hecho, en ciencia hablamos de
método hipotético deductivo, de método inductivo o del método basado en la abducción.
Justamente esta última expresión interpreta al Método Vincular, toda vez que
éste articula la deducción con la inducción, el continuo pasaje, en ambas
direcciones, de lo singular a lo universal, de lo particular a lo general, del
dato a la teoría.
El
Método Vincular sigue pasos de la mayor complejidad y, en buena medida, tiene
similitudes significativas con lo que el francés Edgar Morin llama precisamente
“el método de la complejidad” o el “pensamiento complejo” que se caracteriza
por interconectar distintas dimensiones de lo real.
El
Método Vincular “vincula” continuamente, extremando la interrelación entre
datos y dimensiones que, a priori, se
dan inconexas y que hasta producen la percepción de que no podrían
interconectarse.
Así, a manera de salpicado de ejemplos,
con el Método Vincular:
- pude dar respuesta a interrogantes tales como la atracción que el candidato presidencial radical en 1983 ejercía en gran parte de las electoras, uniendo datos que para los analistas y dirigentes se visualizaban como alejados
- encontrar los motivos para la resistencia a la incorporación de la alimentación balanceada para animales domésticos, hoy tan extendida gracias a las claves que hallé
- determinar el posicionamiento exitoso junto con el diseño de estrategia que se reveló triunfante para el candidato peronista a gobernador de la provincia de Buenos en 1987 y para la Renovación Peronista,
- la totalidad de los actores, factores, motivaciones manifiestas y latentes, etc. que concurren en el uso de la telefonía móvil lo cual impulsó este servicio deviniéndolo, tal como lo bauticé anticipadamente a principios de siglo, “central personal portátil de comunicaciones y operaciones”,
- mostrar las interconexiones entre actores, factores y las diversas dimensiones de lo real en juego en los accidentes, lo cual derivó en una lograda campaña de prevención,
- la significación de Aerolíneas Argentinas, incluyendo desde los valores atribuidos a su origen y trayectoria hasta la pericia de sus pilotos y personal, el tradicional símbolo del “cóndor”, etc.
Éstos,
como tantísimos otros logros aplicando el Método Vincular, se debieron, en buena
medida, a que con el mismo he podido articular lo que para el sentido común o
el ejercicio profesional estereotipado propio de tantos intelectuales,
analistas y consultores se pasa por alto, se mantiene inconexo. Esa falta de
conexión es muy visible en las encuestas, en las cuales se aísla y fragmenta lo
que debería estar articulado y sintetizado.
Vale
señalar precisamente que el Método Vincular se apoya en la investigación
cualitativa, dando a lo cuantificable sólo el lugar de lo complementario.
También vale diferenciar Método de
modelo, expresión tan en boga y habitualmente mal invocada.
El
Método es un camino que, a su vez, constantemente abre sendas en dirección al
conocimiento científico. Un modelo es una reproducción de lo real sea como
actual o como potencial.
El
Método, particularmente el Vincular, es generador de modelos, de modo tal que
éstos se subordinan epistemológicamente a aquél o se derivan de la aplicación
del mismo.
El Método Vincular ha desarrollado, y
sigue actualizando, un cuerpo teórico de alta complejidad con aplicación a los
campos social, político y mercado. Ese cuerpo teórico es hoy
de muy vastos alcances e incluye, en una enunciación no exhaustiva, al menos:
- Su axiomática
- Su enfoque de la interacción sujeto-objeto
- Qué entender por deseo
- Qué entender por Ley
- La Segmentación por Vínculos
- La Matriz de Posicionamientos Vinculares
- La relación significante-significado en todo su despliegue y actualización
- La cuestión del poder
- Las dos tendencias básicas en la construcción, afirmación y ejercicio del poder
- Qué entender por política
- Qué entender por mercado
- La conceptualización original de categorías tales como “democracia”, “pueblo”, “masa”, “opinión pública”, “gente”, “electorado”, etc.
- Qué entender por competencia
- La organización y su contexto
- Teoría de la estrategia
- Teoría de la comunicación
Como
anticipé, esta enunciación está lejos de ser exhaustiva; en diversas
publicaciones de mi autoría pueden hallarse las diversas conceptualizaciones y
teorías que componen el cuerpo teórico de alta complejidad del Método Vincular.
Finalmente, el Método Vincular, la ciencia
que funda, es de aplicación en el más amplio espectro de áreas del
comportamiento humano, en la más vasta variedad de problemáticas
en torno al mismo.
En
su aplicación, se reveló como válido y confiable considerando que generó
diagnósticos precisos, pronósticos probados y, al mismo tiempo, diseñó
estrategias, formuló recomendaciones para políticas a implementar y propuso
acciones que se demostraron eficaces.
Prestando
atención, indagando, buceando, en la historia del Método Vincular es posible
constatar lo antedicho. La casuística es muy ilustrativa y está al alcance.
De
todos modos, sigo a disposición para responder a interrogantes, orientar y
propiciar un conocimiento más acabado del Método Vincular, de la ciencia que
funda, de sus sustentos y sus alcances.
Bibliografía
Aquí
incluyo sólo textos de mi autoría que tengan la utilidad de ampliar y
profundizar sobre lo expuesto en el artículo.
Los
autores que a lo largo de los años han sido fuentes para la producción y
actualización del Método Vincular se citan con sus obras en mi libro Método Vincular. El valor de la estrategia y
en las diversas publicaciones de mi autoría.
Rojas
Breu, Rubén (2002): Método Vincular. El
valor de la estrategia, Eds. Cooperativas de Buenos Aires
Rubén
Rojas Breu (2011): Aportes
de un hecho histórico a la dirección estratégica. La batalla de Queronea.
Mimeo. Buenos Aires, 2011. En versiones PDF y PP.
Rubén Rojas Breu (2012): Consideraciones
acerca de la relación entre la investigación cualitativa y la gestión.Buenos
Aires. CIAP FCE UBA. 2012
Rubén Rojas Breu (2013). Segmentación, posicionamiento y marca: abordaje desde el Método
Vincular. Primera edición. Buenos Aires.CIAP FCE UBA.
Rubén
Rojas Breu (2014). El deseo de la
estrategia. Primera edición. Buenos Aires. CIAP FCE UBA.
Rubén Rojas Breu (2017): La investigación cualitativa como herramienta
primordial de la dirección. Segunda edición. Mimeo. Buenos Aires. 2017.
Primera edición. Buenos Aires.
CIAP FCE UBA.2012
Rubén
Rojas Breu (2018): Segmentación por
Vínculos y Posicionamientos Vinculares. Presentación PP especialmente
elaborada.
Rubén Rojas Breu. Consideraciones
acerca de la relación entre la investigación cualitativa y la gestión.Buenos
Aires. CIAP FCE UBA. 2012
En rubenrojasbreu.blogspot.com,
las siguientes publicaciones:
Reseña histórica del Método Vincular
La significación según el Método
Vincular
Los axiomas del Método Vincular
La Ley como fundante de la organización
humana
La dirección estratégica según el Método
Vincular
Epistemología e investigación
cualitativa
Deseo según el Método Vincular y
relación con el poder
Concepto de organización
Más sobre el Método Vincular
Caso para analizar y resolver según el
Método Vincular
Método Vincular: campos de aplicación
Investigación social, estrategia y
comunicación según el Método Vincular
Rubén
Rojas Breu
Mayo
10 de 2019
No hay comentarios.:
Publicar un comentario