viernes, 31 de mayo de 2019

A propósito de un año electoral LA ESTRATEGIA EN POLÍTICA



Rubén Rojas Breu


A propósito de un año electoral

LA ESTRATEGIA EN POLÍTICA


Este artículo data de mayo de 2019 y tiene vigencia respecto de la campaña electoral puesta ya en marcha en este año 2021

Marco referencial

Está dado por el Método Vincular, producción de mi autoría y de aplicación en las diversas áreas de lo humano, incluyendo la política.

El Método Vincular es una producción de alta complejidad con un vasto cuerpo conceptual: por lo tanto, contiene y articula intrínsecamente distintas teorías, así como una diversidad de técnicas e instrumentos para su acabada comprensión y aplicación.

Entre los desarrollos teóricos del MV, de inexorable consulta para entender en todo su alcance este texto, destaco:


  • La Segmentación por Vínculos

  • Posicionamientos Vinculares y la Matriz de tales PPVV

  • Los axiomas del MV

  • El rol primordial de la investigación cualitativa con el perfil específico que adquiere con el MV
  • La teoría política según el MV, lo cual incluye las definiciones de política, poder, pueblo, nación, opinión pública y otras que hacen a esta área

  • Las dos tendencias en la construcción, afirmación y ejercicio del poder

Todos estos cuerpos conceptuales pueden ser consultados y/o estudiados a través de mi libro Método Vincular. El valor de la estrategia, así como por medio de los numerosos artículos en

rubenrojasbreu.blogspot.com,  

rubenrojasbreuelaula.blogspot.com

y diversas publicaciones especializadas.

Tal como publiqué recientemente, el Método Vincular funda una ciencia: la que tiene por objeto la interacción social, lo cual equivale a interacción entre organizaciones.
El concepto de organización es clave en el MV.


Campaña electoral y estrategia

Una campaña electoral es una herramienta de la estrategia.
Una campaña electoral supone la implementación debidamente articulada de tácticas y logística determinadas por la estrategia.

A su vez, la estrategia es un instrumento de la Conducción Política.

La Conducción Política conjuga toma de iniciativa y síntesis con el fin de plasmar los Objetivos Estratégicos que se propone.

Tales Objetivos Estratégicos, en el marco del MV, se definen según el conjunto de Posicionamientos Vinculares los cuales se grafican en la Matriz de PPVV (MPV).

Los Objetivos Estratégicos a su vez determinan los Objetivos Comunicacionales, los cuales son básicos en el diseño y puesta en marcha de una campaña electoral.

Los Objetivos Comunicacionales se clasifican en genéricos y específicos.

Genéricos son los comunes a todo de tipo de estrategia específicamente comunicacional, a saber:

  • Dirección

  • Impacto

  • Proyección

Los específicos son los que, recostados en los genéricos, una determinada Conducción Política define en un escenario particular para el logro de los Objetivos propios.


Estrategia según el MV

Estrategia es el trazado que una conducción se propone para el logro de objetivos.

Ateniéndonos a esta definición, hacemos las siguientes observaciones:

  • La Estrategia supone una dirección o conducción, la fijación de objetivos y la articulación entre tal rol y tal tarea. Dicho por la negativa, no hablamos de estrategia si se carece de conducción y de objetivos a alcanzar.



  • Al adoptar la palabra "trazado" estamos estableciendo una diferencia de fondo con planificación, con programación o con conjunto de reglas y procedimientos o con cualquier tipo de estructuración rígida de conductas destinadas a la obtención de resultados.



  • Al determinar como finalidad de la estrategia “el logro de objetivos”, en los términos del MV, la estrategia jamás se define en función del enemigo, sino ante todo en función de lo que se propone acorde con su proyecto.

El enemigo emerge a partir de la definición de objetivos y no al revés.

Si una “estrategia”, y en este caso la campaña electoral como su herramienta, se centra en la neutralización del enemigo, no es estrategia: por el contrario, en tal caso una eventual dirigencia está cediendo la conducción al rival, dejando que éste, a su manera, tenga la iniciativa y procure la síntesis.

A menudo se confunde estrategia con táctica o conjunto de tácticas, logística, planeación, planificación, suma de acciones coordinadas, todas las cuales son operaciones que se subordinan a la estrategia.

Eso conduce a creer que es estratégica una jugada táctica, a centrarse en el enemigo en vez de hacerlo en los propios Objetivos, a generar confusión en aquellos a quienes se conduce, a desorganización, decepción, a dejarse llevar por la llamada “opinión pública” y las encuestas, etc.

La estrategia implica la integración del rumbo, la dirección, el conocimiento y la creatividad.

Sólo sobre estas bases se pueden pensar y aplicar la programación, la planificación, las reglas y los protocolos. La estrategia se pone en juego en cada acción, en cada decisión, en cada instante.
No corresponde asociar excluyentemente la estrategia con el largo plazo: la estrategia se practica en el corto, en el mediano y en el largo plazo.

En simultáneo el estratega expresa a la parte que dirige y la comprensión del todo.

El estratega, a la vez que conduce, a la vez que toma partido, se ubica por encima de todos los actores involucrados para tener la mayor claridad y la mayor posibilidad de objetivación sobre la totalidad del campo que es de interés de la organización política a su cargo.

Estrategia y las dos tendencias sobre el poder

Ya hemos dicho que hay dos tendencias básicas en la construcción, afirmación y ejercicio del poder:

  • Primarizada

  • Secundarizada

Remito a otros textos de mi autoría para conocer sobre ambas tendencias, en particular a La dirección estratégica según el Método Vincular publicado en rubenrojasbreu.blogspot.com
La estrategia se corresponde con la concepción secundarizada.

Los objetivos estratégicos
De acuerdo a la dirección secundarizada y, por lo tanto, a la concepción estratégica, los objetivos que dan pleno sentido a la organización se determinan en función de su afuera.
Esto es, los objetivos se fijan para el exterior de la organización.

Los denominamos objetivos estratégicos.

Los que complementariamente la organización se da hacia su interior son los intraorganizacionales, los cuales deben ser establecidos para asegurar que la organización
alcance los objetivos estratégicos.

Si usamos una metáfora para ser más claros, diremos que un buque tiene como objetivo llegar a determinado puerto, ése es su objetivo estratégico. Su tripulación y toda su estructura, incluso sala de máquinas y tecnología, son los recursos y herramientas para que los pasajeros y la carga lleguen a puerto.
En este artículo señalaremos que los objetivos estratégicos por excelencia son los de posicionamiento: como nos basamos en el Método Vincular, los objetivos de posicionamiento son los Objetivos de Posicionamiento Vincular.
Tales objetivos le dan a la conducción política y a la organización la identidad: son los que hacen que se diferencie de aquellos quienes compite o rivaliza.

Retomando la definición inicial decimos entonces que estrategia es el trazado que una conducción se propone para que su organización ocupe determinado Objetivo de Posicionamiento Vincular.





A continuación, la Matriz de Posicionamientos Vinculares



             
            Hedonista          Dominancial         Creativo

   

                

              Mágico              Doméstico          Constructivo

   

                                      



Desde 1983 hasta hoy, los gobiernos han ocupado alternadamente uno de estos dos Posicionamientos Vinculares:


  • Doméstico



  • Dominancial, en la posición de apéndice, ya que este PV es propio de las grandes potencias, particularmente de los EEUU de Washington.


El Posicionamiento Vincular indicado para la Argentina es el Constructivo.


Para el conocimiento en profundidad de tales PPVV remito nuevamente a mi libro Método Vincular. El valor de la Estrategia (Eds. Cooperativas de Bs. As, 2002).

También recomiendo, sobre todo para la comprensión del Constructivo, la lectura de los artículos Documento liminar Foro para un Proyecto de la Argentina y Para una conducción política de Argentina y el pueblo, ambos en rubenrojasbreuelaula.blogspot.com


Criterios y pautas para una campaña electoral

La campaña electoral es un instrumento de la política comunicacional, la cual a su vez es la expresión que la Estrategia diseñada por la Conducción Política adopta en términos de Comunicación Dirigida con la finalidad de cumplir los Objetivos Comunicacionales que se derivan de tal Estrategia.

De esta manera quedan en claro varias premisas:


  • Que la Comunicación Dirigida es una herramienta básica – y sólo una herramienta- de la Estrategia elaborada por la Conducción Política



  • Que las distintas acciones comunicacionales a través de los distintos soportes en los diversos territorios y a lo largo del tiempo deben corresponderse con la Estrategia, guardando coherencia entre sí.



  • Que los éxitos o fracasos de una organización o una marca deben sustentarse, esperarse o atribuirse a la Estrategia y no sólo a la Comunicación Dirigida. Esta advertencia sirve sobre todo para morigerar o desalentar la excesiva tendencia actual a sobredimensionar o magnificar el poder de la Comunicación Dirigida.





Los pasos para elaborar la campaña son:

Formulación de los Objetivos Comunicacionales

Recordemos que se establecen en el marco de la Estrategia diseñada por la organización o la marca y atendiendo a los Objetivos de Posicionamiento Vincular y de Desempeño.
Esta formulación requiere basarse en el Proyecto.


Establecer la Dirección, el Impacto y la Proyección de las acciones de campaña.


Definir el papel de la conducción y de la organización

Implica, sobre todo, establecer el tipo de rol y el nivel de destacado.




Concepto y descripción de la propuesta

Básicamente, incluye el concepto de propuesta, como las diferencias, beneficios, anclajes e indicadores.


Determinación del perfil de elector a quien dirigirse

Sobre todo, corresponde a las características en los planos cultural, sociológico, político, semiológico, psicológico y económico; también, deben tenerse en cuenta las variables objetivables.


Determinación del escenario y lo situacional

Se trata de caracterizar en qué escenario se lleva a cabo lo que se encara en la campaña, cubriendo los ámbitos mundial, regional, nacional y/o local.
Corresponde también a las situaciones a reflejar sobre la base de su intrínseco nexo con la conducción, la organización y que fundamentalmente, tiene que ver con contextos propios, ámbitos, momentos, modalidades, climas, etc.


Determinación del perfil comunicacional

Desde luego, vale aquí considerar muy especialmente este perfil, lo cual implica de alguna manera a la comunicación objetivándose a sí misma. Cada conducción y cada organización genera a lo largo de su trayectoria una identidad en este terreno.
Aun cuando se trate de un lanzamiento -esto es, de una conducción y organización nueva- también es conveniente establecer un perfil que pueda ser respetado o conservado más allá de la plataforma comunicacional inaugural.


Determinación de competidores o adversarios

Este aspecto es decisivo para precisar las diferencias y ventajas a impulsar, así como para contemplar el tratamiento hacia la competencia de modo de garantizar un comportamiento propio inteligente y mínimamente expuesto.
Asimismo, hay que incluir no sólo a la competencia explícita y/o participante del genérico sino también a las distintas expresiones enmascaradas o implícitas.


Fijación del alcance

Corresponde al establecimiento de metas cuantificables en el espacio (territorio o territorios a cubrir) y en el tiempo.



Evaluación de las acciones

En este ítem es fundamental la investigación, tanto para pretestear como para paratestear y postestear.
Cabe privilegiar enfáticamente la investigación cualitativa, la única que puede interpretar en profundidad acciones y reacciones propias y de competidores o rivales.
Concretamente, se trata sobre todo de evaluar en función de los Objetivos Comunicacionales[1]
 
 
 
Aclaración
 
 
Este artículo fue escrito hace dos años, cuando se ingresaba en la
 
campaña electoral que concluiría con el triunfo del FdT.
Ahora, agosto 2021, a la vista de la paupérrima campaña electoral ya lanzada, me parece oportuno hacer la aclaración que sigue:
 
El Peronismo Fundacional, con la conducción de Perón, se ubicó en el Posicionamiento Vincular Constructivo.  Tal Posicionamiento supone un Proyecto que tiene objetivos estratégicos tales como la liberación y la realización de nación-pueblo-trabajadores articuladas con la integración latinoamericana y los países y pueblos dependientes u opimidos del planeta. Es premisa de este posicionamiento la configuración exogámica.
 
El FdT principalmente, y el FIT-U secundariamente, se instalan en el
 
 Posicionamiento Doméstico, lo cual supone la premisa de la 
 
configuración endogámica. No hay en estos casos un definido 
 
proyecto como el mencionado respecto del Peronismo Fundacional. 
 
Mientras el FdT gobierna y apuesta a un comportamiento complaciente y concesivo con los concentradores de poder locales y con los despotismos globales, en la forma de imperialismos, colonialismos y neocolonialismos, el FIT-U se inclina por circunscribirse a un reformismo que proclama oposición al FMI y, hasta cierto punto y con oscilaciones, a los despotismos globales, esperanzados en el llamado "internacionalismo proletario".
 
Por su parte, la ultraderecha, cuya fuerza principal es el amontonamiento Juntos, encabezado por la membresía Pro, representa a tales despotismos globales y los sectores vernáculos concentradores de poder y de riqueza


Bibliografía utilizada y sugerida
Libro
Rubén Rojas Breu. Método Vincular. El valor de la estrategia. Primera edición. Buenos Aires. Ediciones Cooperativas de Buenos Aires. 2002

Otras publicaciones

Rubén Rojas Breu. Aportes de un hecho histórico a la dirección estratégica. La batalla de Queronea. Mimeo. Buenos Aires, 2011. En versiones PDF y PP.

Rubén Rojas Breu. Segmentación, posicionamiento y marca: abordaje desde el Método Vincular. Primera edición. Buenos Aires.CIAP FCE UBA. 2013

Rubén Rojas Breu. El deseo de la estrategia. Primera edición. Buenos Aires. CIAP FCE UBA.2014

Rubén Rojas Breu. Segmentación por Vínculos y Posicionamientos Vinculares. Presentación PP especialmente elaborada. 2018

Rubén Rojas Breu. Los objetivos de las organizaciones. Primera edición. Buenos Aires. Blog de Rubén Rojas Breu. 2018

Rubén Rojas Breu. La dirección estratégica según el Método Vincular. rubenrojasbreu.blogspot.com. 2018

Rubén Rojas Breu. Documento liminar Foro para un Proyecto de la Argentina, rubenrojasbreuelaula.blogspot.com 2018
Rubén Rojas Breu.  Para una conducción política de Argentina y el pueblo, rubenrojasbreuelaula.blogspot.com 2018

En  rubenrojasbreu.blogspot.com

y en

rubenrojasbreuelaula.blogspot.com 

pueden encontrarse otras publicaciones útiles para profundizar en lo expuesto en este artículo

Rubén Rojas Breu
Mayo 31 de 2019



LAS DISOCIACIONES DE MILEI

      Rubén Rojas Breu   LAS DISOCIACIONES DE MILEI   Se conmemora hoy, 17 de noviembre, el primer retorno de Perón, conmemoraci...