martes, 10 de septiembre de 2019

CASO DE APLICACIÓN AL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA Y CAMPAÑA ELECTORAL



Rubén Rojas Breu

UN CASO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO VINCULAR EN EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA Y CAMPAÑA ELECTORAL

Presentación del caso

Se trató de la investigación y diseño de estrategia política y de campaña para una fuerza política municipal que aspiraba al ejercicio del gobierno comunal en un distrito de la provincia de Buenos Aires.
Por respeto a los recaudos éticos y el secreto profesional, describo fielmente lo relevado, concluido y recomendado manteniendo bajo total reserva todo dato que pueda llevar a la identificación de la localidad y de la fuerza política contratante.

Como se verá, el Método Vincular al mismo tiempo provee las herramientas de alta complejidad para la investigación y los criterios y pautas para diseñar estrategias.






Metodología

Se llevó a cabo, como corresponde según el MV, una investigación cualitativa.

Como se puede ver en mi libro Método Vincular. El valor de la estrategia, así como en numerosas publicaciones incluyendo las que pueden encontrarse en este mismo blog, para el MV la investigación es siempre, fundamental y únicamente cualitativa.

Los estudios de cuantificación son complementarios y tienen por objeto establecer la magnitud de las conclusiones alcanzadas por vía de la investigación cualitativa.


La metodología incluyó:


  • Reuniones (o grupos) de indagación operativa de ciudadanas/os en general clasificadas/os según variables pertinentes y específicas, dando prioridad a los comportamientos políticos.

  • Entrevistas en profundidad a dirigentes y referentes locales de todos los ámbitos

  • Análisis comunicológico (semiológico e interaccional) de material pertinente, de índole política, publicado por los distintos medios audiovisuales, radiales y gráficos, así como propagandístico.

  • Relevamiento en profundidad de cadenas de influencia.

  • Encuestas cualicuantitativas destinadas, únicamente, a dimensionar “en números” las conclusiones de la investigación cualitativa.



Análisis y conclusiones

En el distrito la recesión, la desocupación, la pobreza, la corrupción, la violencia callejera y la inclemencia climática habían golpeado con singular fuerza.

Tanto entre la dirigencia como entre la población se había instalado el sentimiento de impotencia, acentuado por el hecho de que tanto a nivel nacional como dentro de la comunidad local se percibía que un reducido núcleo se había enriquecido enormemente. 

Asimismo, tanto por la comparación con un pasado más satisfactorio y de esplendor como por el cotejo con distritos aledaños, la baja autoestima colectiva se había apoderado del espíritu de la ciudadanía local.

Las graves dificultades y las calamidades enunciadas al principio habían derivado en:


  • el aislamiento geográfico -causado por las inundaciones y por el estado de los caminos-,



  • el aislamiento socioeconómico -por la comparativamente más grave situación respecto de otros distritos-,



  • el aislamiento político -porque las zonas vecinas estaban gobernadas por fuerzas políticas de otra filiación-.,



  • y la fragmentación, dada por la brecha entre algunos favorecidos y enriquecidos y la población masivamente empobrecida.



Así, se había instalado la vivencia de falta de integración tanto hacia adentro como hacia afuera.

Sobre esta base, dos segmentos básicos se destacaban entre la dirigencia y la población:

Uno de tales segmentos había optado por la resignación ante lo que se vivenciaba como destino fatal.
Asimismo, se había instalado una dicotomía expresiva de franca depresión; se oponían los "exitosos egocéntricos" (correspondiente al minúsculo grupo privilegiado) a los "perdedores buenos".

Puede deducirse que se trata de una polarización típica del Posicionamiento Vincular Doméstico.

La expectativa latente y básica era la de que los perdedores buenos llegaran al gobierno y garantizaran la adopción de la pobreza como valor a honrar y exaltar junto al castigo de la corrupción y la terminación de los privilegios.


El otro segmento confiaba en que una acción colectiva enérgica y emprendedora podría recuperar la vitalidad, reconstruir la comunidad y desarrollar posibilidades que generaran riqueza con justa distribución.

Podríamos ubicar a la dirigencia y la población que participaban de esta perspectiva en el Posicionamiento Vincular Constructivo.

Toda esta caracterización conducía a establecer que, hasta el momento, el Posicionamiento Vincular Dominancial había liderado políticamente; nuevos Posicionamientos emergían como opciones superadoras.


Recomendaciones

A la fuerza política que solicitó nuestros servicios profesionales para el diseño de la estrategia política y la campaña electoral, le recomendamos adoptar el Posicionamiento Vincular Constructivo.

Para tal recomendación tuvimos en cuenta tanto el perfil de esta organización partidaria como el de la población a la que atraía o representaba, así como lo relevado a través de las entrevistas en profundidad y el análisis comunicológico.

El eje que recomendamos desarrollar en la Campaña -o el Objetivo Comunicacional que interpretara al de Posicionamiento- fue el de la integración: esto es, la promesa de que se promovería la integración del distrito y sus habitantes hacia adentro y hacia fuera, simultáneamente.


  • La integración hacia adentro suponía el desarrollo y la justicia en el marco local;

  • la integración hacia afuera significaba superar el aislamiento, procurando la articulación y la paridad con las zonas vecinas (y también con las alejadas) en los órdenes geográfico, socioeconómico y político. 


Claridad conceptual, acerca tanto del cuadro de situación como de las políticas a implementar, y capacidad de acción para transformar las propuestas en decisiones, serían sustentos definidos de la estrategia.

A tener en cuenta también para implementar:

  • La épica expresada a través de una convocatoria a todos los sectores del lugar, apoyándose sobre todo en los segmentos dinamizadores,

  • la contención destinada a suturar la herida de la autoestima, contemplando así a los segmentos resignados,

  • y la propuesta de una acción de gobierno claramente diseñada se constituían en las columnas de la campaña.


Esta propuesta debería incluir con énfasis puntos tales como la reactivación industrial, agropecuaria, comercial y de servicios, la generación de empleo, la mejora sustancial de la red caminera, la reformulación de las cargas impositivas, el estímulo a la educación y la búsqueda de acciones comunes con otros distritos.

Simultáneamente se aludía al contraste con las fuerzas políticas rivales, asociándolas a la pasividad, la inexperiencia, la falta de aptitud para gobernar, las prácticas internistas, la declamación y el comportamiento intrigante.

El grado de identificación en torno a la categoría espontánea "perdedores buenos" era de tal intensidad que, debidamente planteado, la recuperación del pasado de esplendor -como indicativo de que la comunidad guardaba en su memoria capacidades de superación-, se constituía en el factor de descentración capaz de provocar el impacto.

Téngase en cuenta que definimos impacto como la articulación precisa entre identificación y descentración (véase bibliografía arriba recomendada).

De los dispositivos de la Comunicación uno de los más relevantes para aprovechar era la dramatización: por ejemplo, los candidatos debían conducirse con la humildad de los "perdedores" pero con la actitud de iniciativa de los "exitosos", como una de las manifestaciones a dramatizar.

Promover la accesibilidad de los dirigentes y a la vez adoptar un estilo presentativo -de sobria retórica- también era clave.

Junto con esto, se tornaba también muy importante la diferenciación de discursos y de propuestas específicas en función de diferentes sectores y audiencias.

Todas estas claves no sólo encuadraban a la construcción de mensajes sino también a la política de medios, procurando que tuvieran un peso significativo los que facilitaran el contacto directo con el electorado.

En resumen, se trató de convocar para una suerte de epopeya de reconstrucción de la comunidad. Se buscó articular el mensaje enérgico que motivara a los segmentos emprendedores con el mensaje reparador de la autoestima de los sectores más sensibilizados o agobiados.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

QUÉ ACONTECIÓ REALMENTE EN LAS JORNADAS DE DICIEMBRE 2001 EN LA ARGENTINA

        Rubén Rojas Breu   QUÉ ACONTECIÓ REALMENTE EN LAS JORNADAS DE DICIEMBRE DE 2001   Una versión antojadiza del gusto de ...